viernes, 29 de abril de 2011

PORQUE ESTA AYUDA ES UNA POLÍTICA SOCIOLABORAL

Trataremos esta ayuda desde el punto de política socio laboral. Cuando escuchamos esta noticia la analizamos solamente desde un punto de vista humanitario.
Una norma puede tener una finalidad humanitaria pero debe poder mantenerse ese beneficio en el tiempo, de alguna manera tienen que generarse los recursos para hacerla sostenible en el tiempo.
Con esta nueva normativa se trata de dar cobertura a los padres que hasta ahora engañaban a al sistema mediante bajas por enfermedad.
De esta forma al reducir su jornada se está creando un puesto de trabajo igual a la jornada que se está reduciendo.
Es por tanto desde nuestro punto de vista una política laboral más, si política socio laboral se entiende por:
La política pública sociolaboral
Las políticas sociolaborales constituyen la regulación política de los conflictos sociales que se dan en el mercado de trabajo, pero a esta definición, en una noción más amplia, hay que añadirle todo aquello que entendemos por política social.1 En una concepción generosa de la política social, ésta abarca la gestión pública de temas tan variados como la salud, la educación, los servicios sociales, la vivienda, el entorno urbano y el trabajo.


Existen dos tipos de políticas las activas y las pasivas:

Las pasivas se dedican a ayudar a las personas que, por las circunstancias de la vida, han visto reducidos sus ingresos a mantener su nivel de consumo. Ejemplos de este tipo de políticas son las prestaciones en situaciones de desempleo o las pensiones. También suelen tenerse en cuenta las políticas sociolaborales activas, aquellas que inciden en la resolución del problema macroeconómico del empleo de las personas afectadas por las crisis económicas y que fomentan la ocupación laboral.

Dado el contexto de crisis económica en la que estamos hay que reactivarla:
Una medida como esta favorece que los padres cuiden a los hijos enfermos de cáncer, apuntan a un criterio humanitario y
son facilmente aceptadas por la población, pero si esas personas no trabajan alguien abosorverá ese coste, quién? al seguridad social, el empleador...
En este caso se financiará a través de la Seguridad Social....
Si esos padres pasan a trabajar a media jornada, tal vez se deba contratar a otra para cubrir ese tiempo, esto genera empleo... malo, pero empleo al fin.
Que los padres se hagan cargo de cuidados especiales también va a liberar al sistema de salud que está ahora recortando gastos, son recortes necesarios para la economía actual.

jueves, 28 de abril de 2011

http://www.elbloginfantil.com/permiso-remunerado-padres-ninos-cancer.html


Tener un pequeño con cáncer es suficiente sufrimiento para cualquier padre como para además incrementarlo con problemas laborales y logísticos. Lamentablemente esa es la realidad en cualquier familia con un hijo hospitalizado por una enfermedad crónica, en estos casos la conciliación se vuelve casi imposible y la paciencia de las empresas suele flaquear pronto. Por ello puede ser interesante la proposición no de Ley que ha hecho CiU en el Congreso, por la que instan al Gobierno a permitir que, cuando un niño tenga cáncer, uno de sus padres pueda pedir un permiso retribuido para su cuidado durante la hospitalización y tratamiento.
Se consideraría del mismo modo que una incapacidad temporal y sería la Seguridad Social quien asumiría el coste. El grupo defiende que esta medida aliviaría a los padres del sufrimiento de tener que separarse de sus hijos en estas circunstancias. Recalcan que las ayudas estatales son escasas y que habría que facilitar que los padres estén el máximo tiempo posible con sus niños, al menos mientras estén hospitalizados.
La Carta Europea de los niños hospitalizados aprobada el 13 de mayo de 1986 por el Parlamento Europeo, reconoce el derecho de los menores a estar acompañados por los padres o un sustituto el máximo tiempo posible durante su permanencia en el hospital. Cuando la situación económica obliga a los dos a tener trabajos a jornada completa este derecho es dificil de cumplir. Y el sustituto aunque pueda ser de gran ayuda para el niño, no aliviará la ansiedad de un padre o una madre que en lo único que pueden pensar es en volver junto a la cama del hospital.
Me parece una buena propuesta pero creo que se han quedado cortos, el cáncer no es la única enfermedad que mantiene a un niño ingresado durante largos periodos de tiempo, y creo que puede ser discriminatoria con esos otros padres. Pero por algún sitio hay que empezar. Esperemos que prospere.
http://feticoeroski.blogspot.com/2011/02/los-padres-de-ninos-con-cancer-u-otra.html


jueves 3 de febrero de 2011

Los padres de niños con cáncer u otra enfermedad grave recibirán un subsidio

La medida entrará en vigor el 1 de enero de 2011

Los padres de niños enfermos de cáncer u otra enfermedad grave que se vean obligados a cuidarles durante al menos el 50 por ciento de su jornada laboral, percibirán un subsidio equivalente a la reducción que experimenten por recortar sus horas de trabajo. Esta nueva prestación, que se incluirá en los presupuestos de 2011, ha salido adelante con el consenso de todos los grupos parlamentarios.

Esta prestación contributiva se extinguirá cuando cese la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del menor o cuando éste cumpla los 18 años.

Los requisitos para el acceso a la nueva prestación por cuidado de hijos con enfermedad grave son los mismos que los establecidos para la maternidad contributiva: estar afiliado a la Seguridad Social y tener cubierto el periodo de cotización mínimo requerido. La gestión y el pago corresponderán a la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales o a la Entidad Gestora con quien la empresa tenga concertada la cobertura de los riesgos profesionales.
Desde enero de 2011

Esta nueva prestación, que se introducirá en la Ley de Presupuestos Generales de 2011 y por tanto entrará en vigor el 1 de enero, modifica tanto la Ley General de la Seguridad Social (LGSS), así como el Estatuto de los Trabajadores. En concreto, el artículo 38 de la LGSS incorporará el "cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave", como situación comprendida en la acción protectora del Sistema de Seguridad Social.
Por otro lado, el Estatuto de los Trabajadores contempla el derecho del trabajador a conciliar la vida familiar y laboral, y en esta línea, el artículo 37 se detallan las situaciones en las que el trabajador tiene derecho a la reducción de jornada y se reconoce como nuevo supuesto el cuidado de hijos afectados por cáncer o enfermedad grave.

miércoles, 27 de abril de 2011

MODELO DE EMPRESA A SEGUIR EN LA CONCILIACIÓN FAMILIAR

El SAS concede 112.000 permisos a profesionales onubenses para mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar

Las personas que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en la provincia de Huelva se han beneficiado de 111.543 permisos para la concilia-ción de la vida familiar y laboral, entre los que se encuentran permisos de maternidad, paternidad y adopción; de reducción de jornada y flexibilidad horaria por cuidado de familiar; cuidado de hijo menor y licencias por enfer-medad grave, accidente o fallecimiento de familiar; por enfermedad en hijos menores de nueve años, así como los relacionados con violencia de género.
En 2009, se concedieron un total de 102.947 permisos de este tipo, lo que supone un incremento del 8,3% en comparación al año anterior y pone de manifiesto el esfuerzo realizado por la Consejería del ramo para colaborar con las personas que trabajan en el Servicio Andaluz de Salud a la hora de compatibilizar vida laboral y familiar.
En concreto, disfrutan de permisos y reducciones de jornada por naci-miento de hijo prematuro y hospitalización tras el parto (dos horas diarias para el padre o la madre), así como para la atención de hijos menores de dieciséis meses (una hora diaria) y cuidado directo en guarda legal de algún menor de nueve años o de hijos con discapacidad (reducción de entre un tercio y la mitad de la jornada).
La flexibilidad horaria se ha garantizado también a las personas con hijos discapacitados, que han dispuesto de hasta dos horas en cualquier momento de la jornada. Asimismo, quienes cuentan con hijos menores en edad pediátrica, ancianos o discapacitados a su cargo, han dispuesto del tiempo necesario coincidente con su jornada de trabajo para asistir a consul-tas, tratamientos y exploraciones de tipo médico, tanto propias como de las personas a su cuidado. Además, tienen la posibilidad de reducir su jornada habitual por guarda legal, interés personal y cuidado de familiares.
Distribución permisos
En cuanto a los permisos otorgados relacionados con nacimiento de hijo o adopción, se han concedido un total de 12.635. Igualmente, se han otorgado 5.793 por accidente o enfermedad grave de familiar y 1.142 por un fallecimiento, 2.803 por el cuidado de hijos menores de 16 meses, 796 de paternidad, 52 por parto prematuro, 826 por riesgo en el embarazo, 109 por enfermedad derivada del embarazo y 3 por la realización de exámenes prenatales, entre otros. En el capítulo de reducciones de jornada, se han aprobado un total de 87.383.

martes, 26 de abril de 2011

http://www.fernocas.com/descargas/plan_concilia.pdf

Secretos de una madre

http://www.elbebe.com/blog/2011/01/28/trabajo-y-ninos/

si el niño se pone malito, ¿falto al trabajo?
Un niño que está malitoTodo el equilibrio familiar se desmorona el día que uno de nuestros pequeños amanece malito. En la mayoría de los hogares ese tiempo que va desde el momento de levantarse a la entrada de cada uno de los progenitores en sus respectivas oficinas precisa de una disciplina casi marcial. No es necesario ni dirigirse la palabra (tanta confianza con la pareja a veces da asco): mientras uno se ducha el otro prepara los desayunos, luego despertar y vestir a los niños, pises, pelos, dientes, mochilas, atasco… Todo controlado.
Por eso la otra mañana casi entro en crisis al comprobar que los mofletes de mi pequeño ardían como dos manzanas encarnadas. Mi madre estaba viaje y carezco de confianza con la vecina como para pedirle que me cuidara a la criatura por unas horitas, así que no me quedó más remedio que llamar a mi jefe y a pesar de su tono disgustado, comunicarle que no iba a poder contar conmigo.
Cuando una mira a Europa y ve que en Holanda, Bélgica, Alemania o los países nórdicos no hay que pedir disculpas por faltar al trabajo cuando un familiar directo enferma (ya que cuentan con permisos retribuidos, hasta 12 días al año, para este tipo de eventualidades), dan ganas de plantearse el traslado o hacer un escrito a nuestros queridos gobernantes para que reflexionen sobre las dificultades de las madres trabajadoras a la hora de llevar a la práctica eso que llaman “conciliación”. Por fortuna el Congreso acaba de aprobar una proposición en la que se insta al Gobierno a que regule un permiso laboral retribuido cuando uno de nuestros hijos debe pasar largas temporadas hospitalizado. Está demostrado que en estas tristes circunstancias el niño necesita a sus padres más que nunca y por otro lado, parecería injusto obligar al padre a elegir entre su hijo y el trabajo.
¿Pero qué sucede entonces con los catarros, gastroenteritis… y todas estas enfermedades menores que desbaratan nuestras rutinas cotidianas? Hoy he podido torear el asunto bajo la promesa de que me pasaría a última hora por la oficina para recoger unos documentos que tendré que revisar luego en casa (mientras ayudo a mi hija con los deberes, preparo las meriendas, los baños, la cena…). ¿No deberían plantearse las empresas mayor flexibilidad horaria para este tipo de imprevistos? Juro que haría unas horitas extras con tal de no sentirme culpable cuando falto al trabajo por atender a mi hijo enfermo.
En tu caso, ¿tienes algún problema en el trabajo cuando tu hijo se pone enfermo?, ¿has llegado a algún acuerdo con tu empresa cuando necesitas faltar al trabajo para cuidad de tus hijos?
Autora: Cecilia Frías

UPyD luchará por la conciliación laboral y social de las familias afectadas por el cáncer infantil

http://www.upyd.es/contenidos/noticias/108/54904-UPyD_luchara_por_la_conciliacion_laboral_y_social_de_las_familias_afectadas_por_el_cancer_infantil


UPyD luchará por la conciliación laboral y social de las familias afectadas por el cáncer infantil

Isabel Moreno, candidata a la alcladía de Albacete
25 de Febrero de 2011

La coordinadora de UPyD Albacete, Mª Isabel Moreno ha visitado las instalaciones de AFANION (Asociación de Familias de Niños con Cáncer de C-LM). Allí se ha reunido con su presidente, Asensio López García, a quien han trasladado su reconocimiento por el loable trabajo desarrollado por la asociación y le ha transmitido el apoyo de la agrupación magenta en la lucha por la conciliación de la vida laboral y social de las familias con hijos enfermos de cáncer.

Albacete, 23 de febrero de 2011. La coordinadora de UPyD y candidata al Ayuntamiento de Albacete, Mª Isabel Moreno, junto a otros representantes del partido, han mantenido una reunión con el presidente de la asociación AFANION (Asociación de Familias de Niños con Cáncer de C-LM), Asensio López García, en la que ambas entidades han departido sobre las mejoras necesarias en los ámbitos sanitario y laboral, en la lucha por cubrir las necesidades básicas de las familias con niños afectados por esta gravísima enfermedad.

“Las familias afectadas por el cáncer infantil tienen unas necesidades particulares, tanto de ayuda psicológica, como económica y social. Para su posterior integración en la sociedad y, sobre todo, en el ámbito escolar, es fundamental que se lleven a cabo todas las medidas administrativas necesarias para que estas familias puedan conciliar su lucha contra esta enfermedad con sus necesidades sociales y laborales” ha explicado Isabel Moreno.

El presidente de AFANION ha explicado que, aunque en Albacete existe una unidad oncológica, persiste una problemática pendiente “porque debido a la enfermedad de sus hijos hay familias en la que uno de los padres tiene que dejar de trabajar para ocuparse del cuidado del menor, con excedencias o bajas laborales no contempladas explícitamente para estos casos”. Por ello, desde UPyD Albacete se han comprometido a “reclamar medidas de actuación socio-sanitarias sensibles con dicha situación, que contemplen estos casos. Trasladaremos estas peticiones al gobierno y lucharemos por la conciliación laboral y social de estas familias”.

“Es imprescindible establecer servicios que favorezcan la continuidad escolar: aulas hospitalarias, enseñanza domiciliaria y, sobre todo, adaptaciones en el centro escolar donde pertenezcan” ha afirmado Moreno. “Facilitar la recuperación de los menores con problemas de salud son responsabilidad de nuestra sociedad y UPyD va a trabajar para que tengan todos los recursos disponibles a su alcance”.
Para más información, ponerse en contacto con: